Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Artículo de investigadores locales en tapa de una prestigiosa revista científica internacional

Este contenido ha sido archivado. Es posible que ya no sea relevante.

Se trata de una investigación con un aporte fundamental para el diseño de electrodos de baterías de litio en el marco de una transición energética a nivel global en la búsqueda de energías limpias y renovables.

Un trabajo de investigación de un grupo del Departamento de Física y el Instituto de Física del Sur (UNS-CONICET) fue seleccionado para la tapa de la revista científica Internacional Batteries & Supercaps. Se trata de una investigación con un aporte fundamental para el diseño de electrodos de baterías de litio en el marco de una transición energética a nivel global en la búsqueda de energías limpias y renovables.

Batteries & Supercaps es una publicación sobre almacenamiento de energía de alto impacto. Su alcance cubre investigación fundamental y aplicada de baterías, electroquímica de baterías, materiales de electrodos, diseño de celdas, rendimiento y envejecimiento de baterías, sistemas de baterías híbridas y orgánicas, supercondensadores y estudios de modelado, computacionales y aplicados. Se trata de una revista que cuenta con el  tope de reconocimiento,  de acuerdo a indicadores internacionales (Scimago).

“Las revistas suelen seleccionar alguno de los trabajos en cada volumen como representativos de su calidad y resultados relevantes. Al mismo tiempo se ofrece una representación estética que resume los principales resultados obtenidos”, explicó el doctor Alfredo Juan, director del grupo. La investigación se titular “Li Decorated Graphdiyne Nanosheets: A Theoretical Study for an Electrode Material for Nonaqueous Lithium Batteries” y sus autores son Maria Julia Jiménez, Julian Juan, Mario Sandoval, Pablo Bechthold, Paula Verónica Jasen, Estela Andrea González y Alfredo Juan. Todos son docentes del Departamento de Física e investigadores del CONICET excepto Julián Juan, quien es becario postdoctoral de ese organismo.

“El trabajo versa sobre la simulación computacional de materiales bidimensionales denominados Nanohojas de Graphdiyne (un derivado del grafeno) decoradas con Litio. La portada ilustra las estructuras optimizadas para el litio adsorbido en nanohojas perfectas  y con vacancias de carbono.  La parte superior (izquierda) de la imagen muestra la capa perfecta decorada con litio (verde), a la derecha se ubica el gráfico de la diferencia de densidad de carga electrica, que muestra una distribución uniforme y una transferencia de carga del Li en un vértice. La parte inferior presenta la estructura después de introducir una vacancia de carbono que muestra una distorsión, transferencia de carga desde los átomos de Li y una diferencia asimétrica de densidad de carga que se desplaza hacia los tres átomos de carbono conectados (azul)”, describió el doctor Juan. Agregó además que “los resultados obtenidos son útiles para el diseño de electrodos de baterías de Litio en el marco de una transición energética a nivel global en la búsqueda de energías limpias y renovables”.

En julio de 2023 otro artículo de investigadores del Departamento de Física y el IFISUR también fue tapa de una publicación especializada. En ese caso se trató de Soft Matter, una prestigiosa revista científica de la Royal Society of Chemistry. En este trabajo, los doctores Leopoldo Gómez y Nicolás García -junto al doctor Thorsten Pöschel, un investigador alemán de la Universidad de Erlangen-Nuernberg- proporcionaron la primera evidencia experimental para demostrar la analogía de los spaguettis o las serpientes para explicar cómo se entrelazan los materiales poliméricos. Sus hallazgos proporcionan la primera evidencia experimental de que la analogía no es sólo una idea gráfica, ya que muchas de las magnitudes físicas que midieron en el sistema macroscópico aplican y son válidas y comparables con el sistema microscópico.

Compartí esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp