El postergado acto por el Día Internacional de la Mujer se hizo en Rondeau 29, con la participación de la comunidad universitaria. Se distinguió a dos investigadoras, una no docente y una reciente graduada.
El rector y la vicerrectora, doctores Daniel Vega y Andrea Castellano, presidieron la ceremonia de Reconocimiento a Mujeres de la UNS que trabajan por romper la brecha de género, tanto sea en su rol en ámbito científico, como en el académico o administrativo.
Se entregaron distinciones a las doctoras Norma Giusto y Gabriela Salvador, a la no docente Rosana Fortunato, y a la abogada Pía Ricchieri.
Giusto agradeció el homenaje y mencionó “como dice mi sobrino, yo quiero a la UNS. Y sí, la quiero”, citó.
Norma fue la primera mujer en ser designada como Profesora Extraordinaria Emérita de la UNS. Fue decana del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, investigadora superior y luego investigadora emérita del CONICET (la máxima distinción honoraria, basada en sus destacados antecedentes académicos y su contribución al desarrollo de la ciencia en la Argentina).
Por su parte, Gabriela Salvador es docente de la UNS e investigadora principal de CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB-UNS-CONICET). En 2023 recibió una mención del Premio L’Oreal Unesco “Por las mujeres en la ciencia”
En el caso de la profesora Rosana Fortunato, es graduada en Historia en la UNS, trabajó como no docente hasta su reciente jubilación. Desde la integración del sector al cogobierno de la UNS, plasmó en participación activa su compromiso con los derechos laborales y la educación pública con perspectiva de género y de derechos humanos.
María Pía Ricchieri es la primera abogada con discapacidad visual recibida en la UNS. Además de estudiar, hacer deporte y ser un referente en contra de la discriminación, fomentando actividades aquí y en su ciudad natal, integra el Observatorio local para Personas con Discapacidad, con el fin de establecer políticas en pos de la inclusión.
El subsecretario de Derechos Humanos, doctor Claudio Gallegos, valoró “las condiciones humanas, laborales, intelectuales y el compromiso de las mujeres homenajeadas que contribuyeron a mejorar la UNS”.
Realizó además un análisis del Protocolo institucional de actuación en situaciones de discriminación o violencia de género, que lleva un lustro de aplicación y anunció la primera edición en formato electrónico, realizado por la subsecretaría a su cargo y Ediuns, con el fin de difundir el conocimiento de la herramienta.
“Es necesario una campaña permanente de la forma de actuar, para preservar a las víctimas y evitar que la violencia se reproduzca”, citó.
La referente Diana Maffía brindó una clase magistral sobre el tema y el dúo de Lara Tramontana y Tomás Mariani cerró el acto, que contó con la presencia de directores decanos, secretarios generales, miembros de la comunidad universidaria y público en general.







