Miles de personas pasaron este domingo por el predio de Palihue de la Universidad Nacional del Sur, donde se realizó el “Primer Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense”.
Un evento único en Bahía Blanca tuvo lugar este domingo en el complejo universitario de Palihue. Allí se concretó el Primer Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense. La propuesta -que se vivió de 10 a 18 horas- tuvo como fin exhibir toda la riqueza cultural y productiva de la región a través de la gastronomía como hecho cultural. Para eso hubo puestos de 20 ferias, desde las más grandes y tradicionales, como la Fiesta del Omelette Gigante o la del Camarón y el Langostino, hasta otras de pequeñas localidades.

“Estas expresiones que recuperan y promueven el patrimonio histórico y cultural de cada comunidad, y queríamos mostrarlas en Bahía Blanca para ayudar a difundirlas, para que la gente vaya, haga turismo regional y apoye a las instituciones que las organizan”, destacaron desde el Rectorado.
“La concurrencia superó todo lo previsto, y no teníamos forma de calcular porque era la primera vez que lo organizábamos. Nosotros calculamos entre 15 y 20 mil personas, pero por la rotación es muy difícil saber”, indicó el rector, Daniel Vega. Según las autoridades del área de Tránsito de la Municipalidad, la asistencia fue mayor al día más concurrido de la última edición de la FISA. “Sabemos que hay quienes ‘se quedaron con las ganas’, pero la gente tiene que entender que la oferta gastronómica dependía de la disponibilidad de cada fiesta, por lo que no podíamos garantizar stock permanente de todos los productos. En algunos stands la comida se acabó rápido, lo que muestra el interés de la gente por conocer la cultura gastronómica de la región, y eso fue muy bueno para cada grupo de voluntarios de las Fiestas, porque llegar hasta acá con sus productos les demandó mucho tiempo y trabajo”, aclaró.

La valoración de los organizadores y de los feriantes es muy positiva. “Muchísima gente de la ciudad y de la zona conoció el campus de la UNS, disfrutó una jornada de sol, de música, de baile, con mucha organización y trabajo detrás, Hay cosas para mejorar, pero el balance es totalmente positivo. El agradecimiento de cada fiesta por poder venir a mostrar lo que hacen a Bahía fue unánime y una prueba del éxito es que miles de personas pudieron pasear, disfrutar, llevaron sus reposeras, el mate y se quedaron horas”, dijo la vicerrectora, Andrea Castellano.

La jornada en impresiones:
“Esto es hermoso, yo no lo conocía al campus. Bahía tiene un lugar así y es espectacular… el cuidado, las vistas, los edificios, es todo sorprendente”. (Duilio, de Ingeniero White)
“No tengo más que palabras de agradecimiento: la cantidad de gente, lo bien que está organizado, el trabajo de los estudiantes voluntarios. Esto va camino a ser un evento enorme. Nosotros tenemos mucha experiencia pero esto es lo que hace cada uno de nosotros multiplicado por 20”. (Diego Dome, Fülsen Fest, Coronel Suárez)
“Esto superó todas nuestras expectativas. Estamos muy agradecidos, el trabajo que hay atrás de todo esto es gigante. Nosotros podemos venir de un pueblo muy pequeño a mostrar lo que hacemos y nos recibieron y trataron con muchísimo amor. Poder mostrar acá en Bahía lo que hacemos nos enorgullece mucho”. (Alejandra, Fiesta del Churro de Villa Iris).
“Esta convocatoria nos ayuda muchísimo porque lo que nosotros recaudamos tiene un fin solidario, colabora con una comunidad que este año la pasó muy mal (por la inundación del 7 de marzo) Estamos felices porque vino mucha gente de la zona”. (Mary, Fiesta del Camarón y el Langostino, Ingeniero White)
“Trajimos nuestras reposeras porque sabíamos que iba a estar explotado pero más allá de la gente, es todo muy lindo… los puestos, el paisaje, hay mucha buena onda. Es un domingo distinto”. (Marianela y Pablo, de Bahía Blanca).
“Caminamos mucho y comimos lo que encontramos, pero venir acá está buenísimo. Yo soy docente pero ellas no habían venido nunca. Ahora estamos con mate y cubanitos, la tarde está espectacular” (Lorena, Sara y Gabriela, de Bahía Blanca)
Los otros protagonistas
“El corazón de todo esto son los cientos de voluntarios de las fiestas, pero yo quiero agradecer a todos los miembros de la comunidad universitaria que trabajaron muchísimo sumando todo este esfuerzo a su actividad laboral habitual para que salga así: las secretarías del Rectorado, el personal no docente, los voluntarios y voluntarias, las áreas de Tránsito y Defensa Civil de la Municipalidad, los bomberos, la Policía Federal”, destacó el rector. “Pudimos mostrar que somos una universidad viva, comprometida con la región, de puertas abiertas y que cree en la extensión universitaria como una misión sustantiva de su tarea”, agregó
El encuentro contó con el auspicio de la Cooperativa Obrera, el Bahía Blanca Plaza Shopping, la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, la Unión Industrial de Bahía Blanca, la Asociación Hotelera Gastronómica de Bahía Blanca y el Sudoeste Bonaerense y el Municipio de Bahía Blanca.
Además, adhirieron las embajadas de Francia y de Alemania en Argentina, y los municipios de Puan, Coronel Rosales, Villarino, Tornquist, Saavedra-Pigüe, Coronel Dorrego, Coronel Suárez y Tres Arroyos.
Además de los puestos de comida, se montó un patio de comidas con mesas y sillas y otro bajo techo en un pabellón de aulas.

También hubo charlas para todo público, recorridos por el lugar con avistaje de aves, clases de cocina, actuaciones de la AgroPeña y la agrupación “Semillas de Arte y Danza”, actividades recreativas para niños y niñas como juegos, recorridos y búsqueda del tesoro, cancha de basquet libre y animación permanente con música y entrevistas a cargo de Radio Universidad.

La propuesta de hacer este encuentro surgió de una iniciativa del Rectorado y de una línea de trabajo sostenida desde hace varios años a través de diversos Proyectos de Extensión Universitaria, dirigidos por los docentes María Isabel Haag y Roberto Bustos Cara. Dichos proyectos han explorado el rol de las fiestas gastronómicas como espacios de animación social, rescate patrimonial e impulso colectivo, con énfasis en la construcción de sociabilidad y la promoción del territorio en contextos de cambio.
Fiestas participantes:

Fiesta del Camarón y Langostino (Ingeniero White)
Fiesta de la Comida Mediterránea (Cabildo)
Fiesta de la Historia de la Carne (General Cerri)
Fiesta de la Ostra (Los Pocitos)
Fiesta de la Carneada, Fiesta de la Cerveza y Füllsen Fest (Pueblo San José)
Fiesta de la Comida al Disco “Amar y Campo” (Pehuen Có)
Fiesta del Omelette Gigante (Pigüé)
Fiesta del Churro (Vila Iris)
Strudel Fest (Colonia Santa María)
Fiesta de la Empanada Costera (Reta)
Fiesta del Mate y la Torta Frita (Copetonas)
Fiesta de la Carbonada (Espartillar)
Fiesta de la Vendimia (Saldungaray)
Fiesta del Budín (Argerich)
Fiesta del Cordero Serrano (Saavedra)
Fiesta del Cordero al Disco (Indio Rico)
Fiesta Pizza a la Parrilla (Arroyo Corto)
Fiesta del Cubanito (Bahía Blanca)














