Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Sentido homenaje al Profesor Edgardo Fernández Stacco

Este contenido ha sido archivado. Es posible que ya no sea relevante.

Se otorgó su nombre a la sala 2 del Centro Histórico Cultural de Rondeau 29. La iniciativa fue aprobada por unanimidad por el CSU

En una emotiva decisión que destaca el compromiso con la memoria y el legado académico de esta casa, el Consejo Superior Universitario aprobó por unanimidad imponer el nombre del profesor Edgardo Luis Fernández Stacco a la Sala 2 del Centro Histórico Cultural de la institución.

El acto se cumplió el pasado martes 10, con la presencia de numerosos colegas, amigos y familiares. Primero hablaron la decana del Departamento de Matemática, doctora Viviana Díaz; luego la directora del Instituto de Matemática (UNS-CONICET) doctora María Julia Redondo, y finalmente el rector, doctor Daniel Vega. Todos destacaron la personalidad afable y siempre alegre de Edgardo y su dedicación al trabajo, en la que nunca faltaba el consejo o la orientación para los más jóvenes.

Este reconocimiento se originó en una propuesta presentada por el colectivo “Con M de Memoria” y avalada por el Departamento de Matemática. Fernández Stacco, cuya vinculación con la UNS data desde sus inicios, se destacó como estudiante, docente y escritor, además de desempeñarse en diversos cargos de gestión y representación. Su obra “Abandono a la Contemplación: una historia para la UNS” es una referencia fundamental en la reconstrucción histórica de la universidad.

El edificio donde se encuentra la sala homenajeada, ubicado en Rondeau 29, tiene un valor simbólico especial, ya que fue parte del Instituto Tecnológico del Sur, declarado Monumento Histórico Provincial en 2003. En este espacio, Fernández Stacco comenzó su recorrido como estudiante, un trayecto que marcó profundamente la vida institucional de la UNS, al ser uno de los alumnos integrantes de la comisión redactora del primer estatuto de esta Casa.

La resolución formal se dio a conocer en la sesión del Consejo Superior del 22 de noviembre, consolidando este merecido homenaje en el marco de los 40 años de democracia que celebra la institución.

Figura central en la historia de la UNS, Fernández Stacco enfrentó desafíos como el cese forzoso de sus actividades durante la intervención de 1975, pero continuó contribuyendo al desarrollo académico y cultural de la universidad tras su reincorporación.

En este video puede verse la presentación de su obra “Abandono a la contemplación: apuntes para la historia de la UNS”, realizada en el Aula Magna en 2014

En los inicios de la Universidad Nacional del Sur, Fernández Stacco asumió diversos roles, desde delegado de curso en su primer año como estudiante hasta llegar a ser presidente de la Federación Universitaria del Sur. Participó activamente en la creación del primer Estatuto de la universidad, desempeñándose como secretario de la Asamblea Universitaria durante su redacción. A lo largo de su carrera académica, ocupó todos los escalafones, desde ayudante alumno hasta profesor asociado. Entre 1973 y 1974, también fue Secretario Académico y Director del Departamento de Matemática.

En 1974, debió exiliarse a causa de la persecución de la Triple A. Durante su exilio en Venezuela, contribuyó a la fundación del Departamento de Matemática de la Universidad de Mérida y se involucró en actividades de solidaridad entre el pueblo venezolano y el argentino.

Tras el regreso de la democracia, no fue reincorporado de inmediato a la UNS, por lo que aceptó una posición en la Universidad del Comahue, donde dirigió el Departamento de Matemática en la Facultad de Economía y Administración. Finalmente, en el segundo semestre de 1986, regresó a la UNS como profesor asociado con dedicación exclusiva hasta su jubilación.

En la UNS, fue cofundador de la lista de profesores “Integración” y ocupó diversos cargos de gestión tanto en su Departamento como en la Asamblea Universitaria. Fuera del ámbito académico, cofundó la Casa de la Amistad Argentino-Cubana y fue diputado de la Convención Constituyente de 1994 por la sexta sección electoral, participando en la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

Además, integró el grupo fundador de la Asociación de Docentes de la UNS (ADUNS) y desempeñó cargos directivos en dicha organización. Incluso tras su jubilación, continuó comprometido con la memoria histórica como miembro del programa “Con M de Memoria”, transmitido por Radio Universidad.

Compartí esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp