Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La Fundación Banco Santander recuperó “textos esenciales” de Vicente Fatone

Fue editado bajo la supervisión de Juan Arnau, un catedrático español que dio por casualidad con la obra del primer rector de la UNS en una vieja librería de México.

La pesca librera en mesas de saldos y usados conserva algo que la venta en línea difícilmente consiga alguna vez: la sorpresa del descubrimiento, entre esquinas del azar y la causalidad.  

Pudo experimentarlo Juan Arnau, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en pensamiento oriental, cuando aquel día entre los días reincidió en su paseo por la calle Donceles. El Viejo México no sólo tiene smog, cantinas y vendedores ambulantes. También hay, como en el universo mismo, rincones. En ellos, gemas. 

Arnau cursaba por entonces su doctorado, y lo que encontró dibujaría antes y después a su carrera. El budismo “nihilista”, leyó en tapa o lomo. En seguida, su autor: Vicente Fatone. El mismo que tres lustros después de publicar ese libro sería el primer rector de la Universidad Nacional del Sur bajo ese nombre y status, sobre la base del predecesor Instituto Tecnológico. 

Juan Arnau, “arqueólogo” de la obra de Fatone

“Lo leí completó esa misma tarde”, recordó Arnau en julio pasado, cuando presentó “La Fábula Mística. Textos esenciales” de Fatone.  Este volumen compilatorio fue editado por la Fundación Banco Santander, que comprendió su fascinación por un filósofo tan olvidado como singular: pionero en el estudio de la filosofía oriental en Occidente, original aportante a los debates en torno al existencialismo de la época, cultor de la palabra y analista de las capas de la lógica. 

Vicente Fatone

Fatone es un clásico. Y los clásicos deben releerse continuamente. Esa es su magia. Por supuesto que el encuentro con Fatone arreglaría muchas cosas de nuestro mundo, como lo hace toda buena filosofía”, define Arnau, consultado por Enfoque U. Y agrega: “Fatone es universal. No creo que sea “argentino” o “español”. Hereda las grandes preocupaciones de la filosofía europea y de las tradiciones místicas y las replantea con una visión certera de las diferentes soluciones que la filosofía india ha ofrecido”. Ese último punto había sido clave en el encuentro de Arnau y Fatone, en la calle Donceles. 

Maestros y hallazgos

Si el pensamiento de Fatone no puede reducirse a su nacionalidad, sí fue muy argentina su formación inicial: la del hijo de una familia inmigrante que se convirtió en el primer universitario de una estirpe, en un camino que le reservaba grandes maestros. 

“Fatone estuvo desde joven interesado en Oriente, probablemente por la influencia de Alejandro Korn, con quien compartió intereses intelectuales y una relación profesional”, recuerda Arnau al portal de noticias de la UNS. 

En buena parte de su obra, sostiene, puede leerse una interpretación de la filosofía de Korn. Por ejemplo, en la relación entre la mística y la libertad, concepto que el catedrático madrileño considera neurálgico en el pensamiento del rector de la UNS en 1956. 

“Ambos buscaron en el budismo y el hinduismo, como también en la filosofía taoista y confuciana, soluciones a los problemas de nuestro mundo”, refresca el compilador.

Desde ese prisma, la mística es independencia y la religión es dependencia: toda mística es una búsqueda de la libertad total, de alcanzar lo incondicionado, para lo que debe liberarse de la lógica y la dependencia simbólica, explica Arnau a Enfoque U.  “No es que la mística sea ilógica, sino que supone una superación de la lógica. Fatone lo explica muy bien en el primer capítulo de Textos de mística y religión, una obra fundamental que aparece íntegra en el volumen que hemos preparado”, aclara al invitar a su lectura. 

A fines de mayo, Arnau ofreció una entrevista a Javier Expósito, responsable literario de la Fundación Banco Santander. 

Fatone, que antes de llegar a Bahía Blanca para dirigir la UNS pasaba vacaciones en Guaminí, falleció en diciembre de 1962. Tenía 59 años, y acababa de convertirse en el primer doctor honoris causa de la UNS, tras regresar de su destino como embajador argentino en India. En 2023, su hija Marta donó a la institución el archivo del filósofo, con la condición de que sea preservado y abierto al libre acceso del público. 

Las autoridades de la UNS agradecieron a la Fundación y al presidente del Banco Santander Argentina, Guillermo Tempesta, por recuperar la obra de una personalidad trascendental en la historia de esta Universidad, y por la donación de ejemplares que realizaron para las distintas bibliotecas de esta Casa.

Compartí esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp