Se recibieron 100 puntos de acceso y 35 switches aptos para WiFi 6, lo que permitirá un significativo aumento en el tráfico de datos. Esto es fundamental en espacios con alta densidad de conexiones, como ocurre en aulas, salas de lectura y otros con gran afluencia de usuarios.
Gracias a gestiones realizadas durante varios años por la Asociación de Red de Interconexión Universitaria (ARIU) -de la cual dos rectores de la UNS fueron presidentes- y de la Comisión de Conectividad y Sistemas de la Información del CIN, en su momento también presidida por el actual rector de la UNS, llegó finalmente a esta casa una importante donación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para mejorar en el acceso inalámbrico a las redes de la comunidad universitaria.
Se trata de 100 puntos de acceso (AP) y 35 switches -los elementos necesarios para su ruteo y administración- que permitirán conectar a WI FI 6 a nuevos espacios de la UNS. La mejora que provee Wi Fi 6 es que permite que en un determinado ancho de banda se pueda enviar más cantidad de información por símbolo que con los protocolos WiFi anteriores. Esto es especialmente interesante en escenarios de alta densidad de conexiones a una red, como ocurre en aulas, salas de lectura y espacios comunes de la universidad. Actualmente la UNS ya posee 150 de equipos con conexión Wi Fi 6 de los 360 que tiene en total en distintos espacios.

“El proyecto original de la Asociación data de 2019, y busca generar un marco de estabilidad de la red durante 10 años con el objetivo de posibilitar la participación del país en proyectos de ciencia y tecnología regionales e internacionales, garantizando la continuidad necesaria”, explicó Vega.
“Luego a principios de 2022 desde la Comisión de Conectividad del CIN se decidió dividir el proyecto generando el programa de conectividad para dos millones de estudiantes (WiFi6) dando respuesta a la demanda de conectividad por el regreso a las aulas. Para ello se firmó el acuerdo por hasta mil millones, gracias al apoyo del CIN, la entonces Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación”, agregó.

Vega, la ex titular del ENACOM Silvana Giudici, el ex rector de la UNS Mario Sabbatini, y el rector de la UNQ Alejandro Villar
Los equipos fueron adquiridos en 2023 por el ENACOM con una inversión cercana a los 15 millones de dólares, obtenidos gracias al “Fondo Fiduciario de Acceso Universal”, y luego de gestiones que demandaran varios años por parte de diversas autoridades universitarias nucleadas en la ARIU, de la cual Guillermo Crapiste y Ricardo Sabbattini fueron presidentes, y Daniel Vega miembro de su comisión directiva. La ARIU elaboró el “Programa conectividad para el sistema universitario nacional – mejora y actualización de equipamiento”. Este programa tiene como objetivo alcanzar el estado del arte en lo que hace a la infraestructura de conectividad académica de Argentina, teniendo como ejes principales el despliegue de troncales de alta capacidad llegando a cada universidad nacional; la capilaridad intra universitaria, para que servicios de calidad alcancen todos los puntos de los edificios universitarios; contar con equipos de administración, almacenamiento y seguridad para el manejo de las redes; y establecer puntos de acceso inalámbrico a las redes y a WIFI 6 para todos los edificios de cada universidad.
El “Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)”, un fondo creado para financiar el desarrollo de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y garantizar el acceso a ellos en todo el país, incluso en zonas con cobertura deficiente, y constituido con un aporte del 1% de los ingresos de los licenciatarios privados de telecomunicaciones. Su propósito es promover el acceso a internet, telefonía y televisión paga bajo condiciones de calidad y precios justos para todos los usuarios.
“Afortunadamente, a pesar del tiempo transcurrido, la especificación técnica y dimensionamiento oportunamente definidos se encuentran en plena vigencia tecnológica permitiendo un interesante salto en las prestaciones de todas las UUNN”, valoró el rector, Daniel Vega.
“Debemos destacar el permanente apoyo y perseverancia de los equipos técnicos de las universidades para las varias readecuaciones del proyecto y presentación de documentación, así como agradecer al CIN y a los rectores que junto a la SPU y el Ministerio de Educación colaboraron en buscar mecanismos que permitieran recibir aporte por parte de ENACOM”, concluyó el rector.