Los becarios y becarias realizarán una experiencia de un año de duración integrándose a un proyecto de investigación acreditado, con el objetivo de despertar sus vocaciones científicas
Fue aprobada por el Consejo Superior de esta casa la lista de beneficiarios de las “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas”, una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas.
En esta convocatoria se aprobaron tres iniciativas del Departamento de Agronomía, nueve de Biología, Bioquímica y Farmacia; cinco de Ciencias de la Educación, dos de Ciencias de la Computación, siete de Ciencias de la Salud, tres de Economía, y cuatro de Física. También, diez de Geografía y Turismo, una de Geología, nueve de Humanidades, cinco de Ingeniería, una de Ingeniería Química dos de Matemática y cinco de Química.
“Es una satisfacción muy grande que tantos jóvenes elijan a la ciencia como un posible camino de desarrollo profesional y personal, aún en momentos tan complicados como los que atraviesa el sector científico argentino”, expresó el doctor Daniel Vega, rector de la UNS y a la vez presidente de la comisión de Ciencia, Arte y Técnica del CIN. “Estas becas son una gran iniciativa porque son el primer paso para mostrar a los estudiantes que hay un mundo maravilloso esperándolos en cada laboratorio, en cada gabinete, en cada grupo de investigación”, agregó Vega, que además es físico e Investigador Principal del CONICET.
Según las bases, se espera que los becarios realicen una experiencia de un año de duración, integrándose a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en donde estudia, y que cumplan con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de un docente-investigador, quien actuará como su director.
La Beca consiste en el otorgamiento de un estipendio mensual por un período de doce meses, concebido como un apoyo para dedicarse durante doce horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.